
EQUIPO DE ASESORXs 2020

Kisha Tikina Burgos
Asesora de guión ficción - Puerto Rico
Kisha Tikina Burgos Sierra es actriz, dramaturga, guionista y directora puertorriqueña. Gestora de su propio trabajo tanto en el teatro como en el cine. Egresada de la Universidad de Puerto Rico del Departamento de Humanidades con una concentración en Drama. Realizó estudios post-graduados en la técnica de actuación de Sanford Meisner en Mason Gross School of the Arts en Rutgers University, Nueva Jersey. Hizo un Taller Especializado en Guión Cinematográfico en la Escuela Internacional de Cine y TV (EICTV) de San Antonio de los Baños en la Habana, Cuba. Completó una maestría (MFA) en Dramatic Writing (concentración en guión cinematográfico) de Tisch School of the Arts, New York University (NYU).
Kisha es la guionista, productora y actriz de los laureados filmes “Antes que cante el gallo (2016) y “Under My Nails” (2011) Ambos filmes fueron estrenados en las salas de cine locales y realizaron una robusta ruta de festivales internacionales en donde fueron premiados y bien recibidos.
Actualmente ambos filmes se encuentran disponibles a través de Amazon Prime y Vimeo On Demand. Actualmente Kisha es guionista de series para Youtube, Fox y Netlflix: Nicky Jam: El Ganador, sobre la vida del reguetonero Nicky Jam. En estos momentos se encuentra en la post-producción del proyecto BRAVAS junto a Jessy Terrero, Arí Maniel Cruz y Ray Figueroa producido por Cinema Giants y Youtube/Google. En dicha serie Kisha funge como jefa de escritores, directora y showrunner.
Algunas de sus obras teatrales estrenadas entre Puerto Rico y Nueva York son: Anoche soñé que me comías, Nívea del encanto, Oh The Sea, “Seven Days, Seven Plays”, La gran desilusión, Mujeres ante el espejo de Myrna Báez, Enjaula, Tuya y La memoria de los elefantes (lectura dramatizada en el Cherry Lane Theatre, NYC y publicada por Editorial Educadora Emergente).
Kisha también se prepara para el desarrollo de varios proyectos cinematográficos y teatrales entre ellos su filme La gran desilusión y su proyecto teatral 365 días 365 obras.

Paz Alicia Garciadiego
Asesora de guión ficción - México
Nacida en la ciudad de México, de padres mexicanos, se educa en esta ciudad desde el kindergarten hasta la universidad. En la Universidad Autónoma de México (UNAM) estudia Letras Hispánicas y posteriormente Estudios Latinoamericanos, ambas en la facultad de Filosofía y Letras. Comienza entonces una carrera de corte académico. Imparte clases de Historia de América Latina en la UNAM y en la Universidad Iberoamericana.
Redescubre la escritura –olvidada desde su paso por la carrera de letras- cuando escribe guiones para cómics, televisión y radio culturales (UTEC, Radio UNAM y radio Educación) enfocados en un principio en el género histórico, y paulatinamente más en la ficción.
En los albores de 1985 conoce al director Arturo Ripstein y escribe para él El imperio de la fortuna, su primera incursión en la pantalla grande. A partir de entonces comparten trabajo.
Su filmografía continúa con una serie constante de películas todas ellas de arte, como se le tilda frecuentemente al cine serio: Mentiras Piadosas (1988), La Mujer del Puerto (1991), Principio y Fin (1993), La Reina de la Noche (1994), Profundo Carmesí (1996), El Evangelio de las Maravillas (1998), El Coronel no Tiene Quien le Escriba (1999), Así es la Vida y La Perdición de los Hombres (2000), La Virgen de la Lujuria (2002) y El Carnaval de Sodoma (2006). Las Razones del Corazón 2011 y La Calle de la Amargura, 2015, El diablo entre las piernas 2018 . Han sido quince las colaboraciones que Ripstein y Garciadiego han realizado en conjunto. Participó también con el director Alberto Cortes en la película Ciudad de Ciegos en 1987.
Desde su debut en el cine, ha sido considerada una de las guionistas más importantes y respetadas en el ámbito de la cinematografía hispano parlante, creando una escuela a partir de sus trabajos cinematográficos.
Participó como maestra de guión para América Latina, entre otros, en los laboratorios de guión del Instituto Sundance, realizados en los Festivales de Cine de Guadalajara y en el taller Sundance – SGAE, realizado en Málaga.
Colabora regularmente como maestra de guión en el Curso de Desarrollo de Proyectos Iberoamericanos Cinematográficos (Casa de América/ Fundación Carolina) que congrega proyectos de America Latina, España y Portugal. Este curso se ha convertido en el referente más importante en su categoría para los cineastas hispano y lusitano parlantes.
Ha impartido cursos semestrales en los Estados Unidos en la Universidad de California, Campus Santa Cruz y en la Universidad de Southern California (USC).
Así, ha dado clases y conferencias desde Pusan, en Corea, hasta la Universidad de Buenos Aires en Argentina; desde los exclusivos foros de Princeton, Harvard o Stanford hasta en la Universidad de Calcuta o en la Municipalidad de Rio de Janeiro y Hong Kong
Fue becaria Guggenheim en el 1999, así como representante de la cinematografía en español en el 2º Congreso de la Lengua Española, celebrado en Valladolid.
Ha sido jurado en varios de festivales de cine, destacándose los de Locarno, San Sebastián, La Habana, Guadalajara, Mar del Plata, Bafici (Festival de Cine Independiende de Buenos Aires) Huelva, Huesca entre otros. En el terreno literario ha sido jurado del Premio Alfaguara
Los guiones de La mujer del puerto, Profundo Carmesí, El Evangelio de las maravillas, El Coronel no tiene quién le Escriba, Así es la Vida, y la Perdición de los Hombres han sido publicados por diversas editoriales de México y España.
Así mismo diversos de sus artículos han sido publicados en revistas especializadas o en antologías de libros de cine, destacándose entre ellos la publicación tanto en Árabe como en Inglés de un artículo sobre Magfuz
Igualmente publicó en Editorial Santillana en 2006 conjuntamente con Mariana Luiselli “El cine también se hace”
Entre los premios recibidos por su obra están: Primer Premio por el argumento y guión en el Festival de Cine de Bogotá por Mentiras piadosas. Primer Premio en el Concurso de Guiones Inéditos del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano por la Reina de la Noche. Premio dotado con una remuneración económica destinada para la realización de la película. En este tenor de guiones aún no filmados recibe el Primer Premio guion en el Festival Internacional de Cine de La Habana para Profundo Carmesí 1995 y en este 1999 en este festival, el mismo Primer Premio para el guión de “El Coronel No tiene Quien le Escriba”. Ambos también dotados de remuneraciones económicas para apoyar la filmación de la película.
Finalmente recibió el León de Oro al Mejor Guión en el Festival de Venecia por Profundo Carmesí en 1995, así como la Concha de Oro al Mejor Guión en el Festival Internacional de Cine de Donostia - San Sebastián en el año 2002 por la Perdición de los Hombres.
En el rubro de reconocimientos por su trayectoria cinematográfica ha sido galardonada con el premio del Festival Madrid Imagen, por el Programa Ibermedia por su relevante trayectoria como guionista. El festival de Cine de Guanajuato y el Gobierno del Estado de Veracruz también le han otorgado reconocimientos por su obra y en mayo del 2014 en Harvard se ha organizado una retrospectiva de su trabajo.
Previamente se llevaron acabo retrospectivas similares en el Pacific Archive de California, dentro de la Universidad de Berkeley, en Rice University, en Austin University, Princeton University, en Nantes en el marco del festival de cine, en Carlo Vivary en la república Checa y en el festival de cine de Thesalónica en Grecia y en el festival de Río de Janeiro por mencionar tan solo unas cuantas
Fue patrona del Instituto Cervantes durante 7 años, hasta el 2015.
Ha sido becaria de FONCA en repetidas ocasionas y en todas ellas ha aprovechado tal beca para escribir los guiones que posteriormente fueron filmados: Profundo carmesí, el Evangelio de las Maravillas, La perdición de Los Hombres, Así es la Vida, las Razones del Corazón, La calle de la Amargura y El Diablo Entre las Piernas por mencionar algunos títulos.
Ha recibido numerosos reconocimientos nacionales e internacionales por su trayectoria cinematográfica como el Premio Madrid Imagen por su trayectoria, el reconocimiento como Ciudadana Ilustre en Rosario Argentina, entre varios más
En 1917 impartió una conferencia magistral en la facultad de Letras y Filosofía de la Sorbona en Paris sobre “Tiempo real y Tiempo Cinematográfico” en el mes de octubre del 2016 así como dicto otra clase magistral en Lima sobre ”El Amor Loco: Profundo carmesí y los porqués de su estructura narrativa” durante el mes de septiembre del 2016 en la capital sud americana.
En Abril del 2017 presentó: la Calle de la Amargura así como la recientemente recuperada La mujer del Puerto con dos sesiones de disertaciones al respecto: La familia Corrosiva y La ciudad y sus habitantes.
En noviembre de 1917 el Premio Buchanan al Mérito en el Cine Mexicano en el marco de los premios Fénix por su trayectoria dentro del cine mexicano.
En 2018 se presentó la Mujer del Puerto tanto en la Cinemateca de Harvard como en el MOMA de Nueva York, ambas acompañadas de conferencias magfistrales.
En 2018 se rodó el Diablo entre las Puertas guion original escrito con el apoyo de FONCA. La posproducción de la película terminó en Abril de 2019. La película fue presentada en la sección Grandes Maestros del Festival de Toronto, así como en el Festival de Morelia y varios más por el momento
En 2018 se le otorgó el Ariel de Oro por su trayectoria en el cine Mexicano y en Octubre del mismo 2019 Recibió junto con Arturo Ripstein, director de sus guiones, el premio Mirada Internacional , acompañado por una amplia retrospectiva pasada en los principales foros de cine de Autor de Madrid
En 2019 recibió el Ariel de Oro en reconocimiento por su trayectoria

Ricardo Acosta
Asesor de documental - Cuba / Canadá
Miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas y montador, asesor de historias, consultor creativo de renombre internacional, Ricardo Acosta ha trabajado en la industria cinematográfica durante más de 25 años. Ha sido galardonado con un Emmy y ha sido nominado varias veces a los premios Genie, Gemini, CCE y CS.
Ricardo llegó a Canadá desde su Cuba natal en 1993, donde estudió y trabajó en el mundialmente reconocido Instituto de Cine Cubano en La Habana.Ha sido miembro del Sundance Institute (como alumno, profesor y asesor) durante varios años en el Laboratorio de Edición de Documentales y Story Lab y en el Laboratorio de Compositor y Diseño de Sonido. Su destacada obra y su agudo sentido de la condición humana han contribuido a la realización de varias películas premiadas y nominadas a premios que se han estrenado en varios festivales mundiales de cine, entre ellos: One Upon a Time in Venezuela (2020) Estreno mundial en el documental Sundance 2020 de Anabel Rodríguez y Sepp Brudermann (Editor de la historia) The Silence of Others (2018) Ganador del Premio del Público Documental Berlinale Panorama 2018, Ganador GOYA 2019, Ganador ALMA 2019 ¡Sembene! (2015) dirigida por Jason Silverman y Samba Gadjigo. Estrenada en el Festival de Cine de Sundance y en el Festival de Cine de Cannes.Marmato (2014) dirigida por Mark Grieco. Estrenada en el Festival de Cine de Sundance.
Ricardo fue premiado como Mejor Editor de Imagen en un Documental en los Canadian Cinema Editors Awards 2015, por su trabajo en Marmato. Herman House (2012) dirigida por Angad Bhalla. Ganador del Emmy por Programación de Artes y Cultura Destacada 2013, y transmitido por P.O.V .. Ricardo fue nominado a Mejor Edición de Película en un Documental en los Premios CSA 2014 por su trabajo en la Casa de Herman.

Consuelo Castillo
Asesora de distribución - Colombia
Directora de la Agencia de Promoción y Distribución de cine latinoamericano DOC:CO que tiene como objetivo diseñar rutas estratégicas para la distribución del cine de la región en el país. Asesora de estrategias de circulación para diferentes instituciones latinoamericanas. Directora de coproducciones de 2.35 Digital y asesora de proyectos documentales en diferentes eventos internacionales. Fue la coordinadora de la V Unidad Técnica de DOCTV Latinoamérica y asesora de la Dirección de cinematografía del Ministerio de Cultura de Colombia desde donde coordinó importantes proyectos tales como Encuentros Cartagena, la Semana del Cine Colombiano e Ibermedia.
En el 2017 crea su empresa productora ROMEO: LABORATORIO + PELÍCULAS desde donde apoya el desarrollo, producción y distribución de películas junto a todo a una red establecida de contactos en Latinoamérica; en este momento se encuentra en postproducción del largometraje Perfume de Gardenias, coproducción con Puerto Rico y ganador del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia, el Fondo Ibermedia y el TFI Latin America Fund. Se encuentra en desarrollo de la próxima película de Carlos Lechuga, Vicenta B en coproducción con Claudia Calviño y del documental Río Rojo producido por la productora francesa Stank y dirigido por Guillermo Quintero

Foto por Jaime Guerra
Tanya Valette
Asesora de producción - República Dominicana
Tanya Valette (Santo Domingo, 1962), fue la primera mujer en dirigir La Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV), fundada en Cuba por el escritor colombiano Gabriel García Márquez, reconocida como una de las escuelas de cine más prestigiosas del mundo y de la cual es egresada de su primera promoción.
Dentro del sector audiovisual, se desempeña como Docente, Analista y Jurado de festivales y Fondos locales e internacionales; y también como comisaria y coordinadora de encuentros y talleres de Desarrollo de Proyectos en Iberoamérica. Formó parte del equipo que elaboró la Ley de Cine y se encargó de las estrategias de desarrollo de la Dirección Nacional de Cine de la República Dominicana en su primera etapa (DINAC).
Entre el 2001 y el 2006, ejerció diversos roles en los departamentos de producción y dirección en Basanta Films; pasando luego a ocupar el puesto de productora ejecutiva en La Mala Res Films.
En el 2011 recibió la medalla de Personalidad Cultural del Ministerio de Cultura de la República Dominicana, que se otorga a los dominicanos más destacados en el ámbito cultural en el extranjero y la Distinción de la Cultura Nacional de Cuba, en abril del 2012. Productora Ejecutiva de la Serie Documental Ser un Ser Humano, realizada por estudiantes de documental de siete escuelas de cine alrededor del mundo.
Del 2013 al 2015 fue directora artística y programadora del Festival IBAFF (España) y en el 2016 co-dirige la Maestría de Cine Ensayo en la Escuela Internacional de Cine y TV de Cuba. En la actualidad es co-gerente de la casa productora Monte y Culebra y se encuentra en etapa de Desarrollo avanzado del proyecto Pepe, la imaginación en el tercer cine, del realizador Nelson Carlo de los Santos Arias.
Desde el 2017, diseña y dirige la carrera de Cine de CHAVÓN, La Escuela de Diseño, la cual ha sido reconocida por la revista Variety, como una de las escuelas estelares de cine.